jueves, 13 de noviembre de 2014

Desembarco del Granma, Sobrevivientes (Andre, Rodrigo, Cornejo, Liu)

Desembarco del Granma

El 2 de diciembre de 1956, un grupo de 82 guerrilleros cubanos que habían estado entrenando clandestinamente en Cuba, llegaron a bordo del yate Granma, a la costa del sur oriente cubano, comandados por Fidel Castro Ruz. La zona del desembarco fue un punto conocido como Los Cayuelos, muy cerca de la playa las coloradas.
Una semana antes, el 25 de noviembre, el yate había partido de la costa veracruzana de México, saliendo del puerto de Tuxpan. Enfrentados a malas condiciones climáticas, su llegada a las costas cubanas sufrió un serio retraso.
Desde finales de noviembre de ese mismo año, en México la situación de los guerrilleros se había vuelto insostenible. Vigilados por espías de Batista, con deserciones del campamento y detenciones de líderes como Enio Leyva y Pedro Miret, traicionados por uno de los desertores, Rafael del Pino. Todo ello precipitó el traslado del campamento de la población de Abasolo a Tuxpan y de ahí la salida rumbo a Cuba.Los guerrilleros abordaron el yate Granma, navegando por el río Tuxpan y saliendo clandestinamente del país.Lograron evadir un puesto de vigilancia naval mexicano y salir a mar abierto.
Ya en mar abierto, fuertes vientos comenzaron a azotar a la embarcación provocando fuertes movimientos que causaron serios malestares entre los tripulantes. En aguas lejanas de la costa y a pesar de los malestares, los guerrilleros revolucionarios entonaron el himno nacional cubano.
El mismo día de su partida, en Cuba las fuerzas militares estaban en alerta por un boletín en el que se mencionaban los nombres de los yates Magdalena, Corinthya y Granma. La fuerza aérea realizó vuelos de reconocimeinto en las costas, buscando a los revolucionarios. También se situaron fuerza de artillería en la costa.
El Granma navegó entre el 25 y 27 de noviembre a través del Golfo de México con rumbo a la isla Caimán grande. A pesar de que se topó con un barco mercante y un helicóptero que vigilaba el área, pasaron sin contratiempos
Los guerrilleros, que planeaban derrocar al dictador Fulgencio Batista, arribaron el 2 de diciembre a la zona de Los cayuelos, cubierta manglares con aguas poco profundas, el lugar es difícil de recorrer a pie. Dos horas de caminata les llevo salir de la tupida zona de mangles y arbustos espinosos. Durante la marcha, patrullas aéreas exploran el territorio, causando problemas entre los expedicionarios que perdieron armas, alimentos, equipo. Algunos de los guerrilleros resultaron lesionados.
Tras el desembarco se sucederían vertiginosamente los acontecimientos: entre el seis y el dieciséis de diciembre, la tropa se dispersó, el ejército persiguió implacablemente a los grupos divididos, varios combatientes guerrilleros fueron abatidos por el fuego de la milicia en combate. Finalmente, los sobrevivientes se reagruparían, reuniéndose con Fidel castro en Cinco palmas, el 18 de diciembre. Fidel castro pronuncio una arenga a siete revolucionarios hambrientos y mal equipados, en los que anunció que los días de la tiranía de Batista estaban contados.
El desembarco del Granma marcó el inicio de la actividad guerrillera revolucionaria que terminaría con el triunfo de la revolución, el fin de la dictadura de Batista, la salida de los intereses norteamericanos de la isla y el inicio de uno de los gobiernos más largos en la historia de América latina, el de Fidel Castro, al que muchos acusan de haberse convertido en representante de algo que comenzó combatiendo: la dictadura.
En Cuba se celebra el aniversario de la Revolución tomando como fecha la del desembarco 
del Granma.















Los sobrevivientes fueron:
-Comandante en jefe Fidel Castro Ruz: Se convirtió en Primer Ministro de Cuba en 1959 y Jefe de Estado en 1976, gobernando casi 50 años hasta julio de 2006.
-Jefe de estado mayor capitán Faustino Pérez: Fue ministro del Gobierno Revolucionario
-Jefe pelotón del centro capitán Juan Almeida Bosque: Fue dirigente político del Gobierno Revolucionario y Vicepresidente de Cuba.
-Jefe de pelotón de retaguardia capitán Raúl Castro Ruz: Primer Vicepresidente de Cuba y Presidente del país desde 2008.
-Jefe de intendencia Pablo Díaz: Regresó a Calabazar de Sagua debido a la dispersión de las tropas en la primera emboscada. Se exilió en Estados Unidos. Fue funcionario del Gobierno Revolucionario.
-Jefe de sanidad comandante Ernesto Che Guevara de la Serna: Argentino. Lider panamericanista. Fue ministro del Gobierno Revolucionario Cubano. Asesinado por el ejército boliviano en Bolivia en 1967.
-Integrante del E.M. Jesús Montané Oropesa: Fue dirigente político del Gobierno Revolucionario.
-Oficial adscrito al E.M. teniente Jesús Reyes
-Integrante del E.M. Onelio Pino
-Integrante del E.M. Roberto Roque
-Integrante del E.M. Mario Hidalgo
-Integrante del E.M. César Gómez
-Integrante del E.M. Rolando Moya

Biografia de los principales sobrevivientes
FIDEL CASTRO
(Mayarí, 1926) Revolucionario y estadista cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos, Fidel Castro estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950.
Su ideología izquierdista le llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven.Fue uno de los sobrevivientes del desembarco del granma.
 Fue exiliado a México, en 1952 inició su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Batista, que había entregado al país en manos de los intereses norteamericanos. Su primer intento fue el asalto al Cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, que se saldó con un fracaso (1953). Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión, de los que sólo cumplió dos -en la isla de Pinos- merced a un indulto que le puso en libertad en 1955. Se exilió entonces a México, desde donde preparó un segundo intento; esta vez apostó por crear una guerrilla rural, en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.
Desembarcó allí a finales de 1956 (DEsembarco del granma).
Dos años después, sus bases en la Sierra eran lo suficientemente sólidas y sus efectivos lo bastante nutridos como para llevar a cabo con éxito la ocupación de Santiago (1958). Desde allí Fidel Castro lanzó la ofensiva final que recorrió la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959, secundado por sus colaboradores Ernesto Guevara (el Che), Camilo Cienfuegos y su hermano Raúl Castro.


RAUL CASTRO
(Birán, 1931) Revolucionario, militar y político cubano. Raúl Castro Ruz nació en la plantación de caña de su padre, en la aldea de Birán, provincia de Oriente, el 3 de junio de 1931, el quinto de los siete hijos del matrimonio formado por Ángel Castro Argiz y Lina Ruz González, de origen gallego.
Estudió en los colegios de los jesuitas, primero en Santiago de Cuba y luego en La Habana, en cuya universidad empezó una diplomatura en ciencias sociales que no terminó debido a sus actividades políticas. Su compromiso ideológico marxista es anterior al de su hermano Fidel. Afiliado a la Juventud Socialista, organización del Partido Socialista Popular (PSP, de orientación comunista), en febrero de 1953 participó, en Viena, en el Congreso Mundial de la Juventud y visitó varias capitales del bloque soviético. 
Junto con su hermano Fidel crearon el comunismo en Cuba.






CAMILO CIENFUEGOS
Revolucionario cubano (La Habana, 1932 - ?, 1959). Procedente de una familia española acomodada, desde 1954 formó parte de grupos universitarios contrarios al régimen de Batista. Fue fichado por la policía política y hubo de emigrar a Estados Unidos y luego a México, donde se integró en el grupo revolucionario que organizaba Fidel Castro.

Compañero y colaborador de Fidel Castro, acompañó a éste en el viaje del Granma, que les llevó a ambos a desembarcar en Cuba en 1956 para establecer un foco guerrillero en el este de la isla. Durante la ofensiva final contra la dictadura de Batista, Cienfuegos dirigió la llamada «Columna Antonio Maceo», que fue la primera unidad de los insurgentes que abandonó el refugio de Sierra Maestra. En unión con el Che Guevara, libró la decisiva batalla para tomar Santa Clara (1958), tras la cual les quedó expedito el camino hacia La Habana, donde entraron triunfantes el 2 de enero de 1959.
Sin embargo, Camilo Cienfuegos no pudo ver los frutos de la Revolución por la que tanto había luchado, pues murió en un accidente de aviación en aquel mismo año. Se habían requerido sus servicios para organizar las fuerzas revolucionarias de Camagüey, y el 28 de octubre de 1959, de regreso a La Habana, desapareció el avión en que viajaba, del que nunca se encontraría ningún rastro.



CHE GUEVARA (ERNESTO GUEVARA)
(Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967)
nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Hispanoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba

 Revolucionario iberoamericano. Junto con Fidel Castro, a cuyo movimiento se unió en 1956, fue uno de los principales artífices del triunfo de la revolución cubana (1959). Desempeñó luego cargos de gran relevancia en el nuevo régimen, pero, insatisfecho con la inoperancia de los despachos y fiel a su propósito de extender la revolución a otros países de Latinoamérica, en 1966 retomó su actividad guerrillera en Bolivia, donde sería capturado y ejecutado un año después.

Ernesto Che Guevara

Entregada así su vida en la lucha contra el imperialismo y la dictadura, el Che Guevara se convirtió en el máximo mito revolucionario del siglo XX. Fue de inmediato un icono de la juventud del Mayo del 68, y su figura ha quedado como símbolo atemporal de unos ideales de libertad y justicia que, como los héroes de antaño, juzgó más valiosos que la propia vida. Todavía en nuestros días se exhibe con frecuencia, en las acciones contestatarias, aquel perfil suyo basado en la célebre fotografía de Alberto Korda.


0 comentarios:

Publicar un comentario