jueves, 13 de noviembre de 2014

Cuba ; La revolución del 26 julio y el "Yo acuso"(Antonio diPasquo, Sofia Santander,Ignacio Rordiguez)

Inicio de la Revolución: el 26 de julio de 
1953 
Asalto Al cuartel Moncada

 Ante la pasividad de los partidos tradicionales frente a la dictadura se alzó desde muy temprano la alternativa de la lucha armada para derrocar el régimen batistiano e impulsar una solución radical a los grandes problemas de la sociedad cubana.
Fue un abogado casi desconocido de 26 años, Fidel Castro –que aspiraba a representante a la Cámara por el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en las elecciones que debieron celebrarse en 1952-, el encargado de iniciar la insurrección popular contra la dictadura. Con un nutrido grupo de jóvenes –encabezados por Abel Santamaría, José Luis Tasende, Renato Guitart y Pedro Miret- casi todos trabajadores asalariados o desempleados de origen humilde, entrenados en forma clandestina, atacó el 26 de julio de 1953 las fortalezas de Bayamo y Santiago de Cuba, esta última considerada la segunda de la isla.
Fracasado el asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el centenar de hombres guiado personalmente por Fidel Castro, tras un breve combate, debió retirarse. Con un pequeño grupo de sus seguidores el jefe revolucionario se replegó hacia las estribaciones de la Sierra Maestra, mientras más de cincuenta asaltantes que fueron capturados, o que se entregaron después del ataque, resultaron asesinados por el ejército, que sólo reportó en sus filas once muertos y 22 heridos. La presión de la opinión pública y la oportuna movilización de la prensa y las autoridades eclesiásticas salvó la vida del resto de los revolucionarios, entre los cuales se encontraba el propio Fidel y su hermano Raúl Castro.

Disidencia cubana o "Yo Acuso"



La disidencia cubana o "yo Acuso" fue a la oposición de ciertos sectores de la población de Cuba al régimen establecido en 1959 tras la Revolución cubana. Habitualmente han existido figuras individuales que mantenían una postura disidente, pero no ha sido hasta los años 90, cuando estos ciudadanos se conformaron en grupos de oposición política al gobierno del país. Estos piden cambios en Cuba generalmente de forma pacífica.

Varios de sus dirigentes y miembros han sido encarcelados, acusados del delito de peligrosidad social.El gobierno cubano de Fidel y Raúl Castro los acusa de estar implicados en actos terroristas y ser mercenarios del imperialismo estadounidense.1

Algunos de estos grupos de opositores cubanos son: las Damas de Blanco, CID Cuba Independiente y Democrática, Movimiento Cristiano de Liberación, FLAMUR, Asamblea para Promover la Sociedad Civil, Movimiento Independiente Opción Alternativa (MIOA), Movimiento Femenino Martha Abreu o el Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel, entre otros.

Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, se estima que más de un millón de cubanos han emigrado de su país; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.


Estos hechos de emigración masiva han puesto en el punto de mira internacional la credibilidad de los gobiernos de Fidel y Raúl Castro. Su gobierno ha planteado que este éxodo es producto de la Ley de ajuste cubano, que permite a los cubanos que lleguen a tierra, residir legalmente en los Estados Unidos
En el siglo XXI algunas iniciativas no-violentas en la isla han sido emprendidas, dirigidas a la reforma política. En 1997, un grupo dirigido por Vladimiro Roca, un condecorado veterano de la Guerra civil de Angola e hijo del fundador del Partido Comunista Cubano, envió una petición titulada La Patria es de Todos a la asamblea general de Cuba, pidiendo reformas democráticas y de los derechos humanos. Roca y sus tres asociados fueron a prisión por realizar actividades consideradas terroristas por el gobierno, por su relación con varios grupos que el Estado cubano califica de contrarrevolucionarios.
Secuestros en abril de 2003 y tres fusilados

En la fecha señalada se produjeron varios secuestros incluidos aviones y lanchas con el fin de alcanzar las costas de los Estados Unidos. El gobierno de Cuba y los medios de comunicación (todos estatales) 23 sostuvieron que se trataba de actos terroristas. Estos hechos culminaron con el fusilamiento de tres de los ejecutores del secuestro de la lancha de Regla con rehenes, a los cuales se les acabó el combustible antes de llegar a las costas de la Florida. Entre la comisión del delito y las ejecuciones transcurrieron nueve días. Jorge Luis Martínez Isaac (43 años de edad), Lorenzo Enrique Copello Castillo (31 años de edad), y Bárbaro Leodán Sevilla García (21 años de edad), fueron fusilados por aquellos hechos.Se plantea que: "ninguno de los pasajeros de la lanchita, sufrió aunque fuera una pequeña herida"





















1 comentarios:

Unknown dijo...

Muy interesante trabajoo!!

Publicar un comentario