El espionaje durante la Guerra Fría
Durante la Guerra Fría la principal característica fue robar, obtener, aún con métodos seductores, información de la carrera armamentista y la carrera espacial; un tipo marcado de competencia en la cual ambas potencias trataban (con la información obtenida) de sobrepasar la tecnología aplicada y los avances científicos realizados para llegar a crear nuevas armas.

CIA (Estados Unidos)
La Agencia Central de Inteligencia (CIA, Central Intelligence Agency) es, junto con la Agencia de Seguridad Nacional, la agencia gubernamental de los Estados Unidos encargada de la recopilación, análisis y uso de "inteligencia", mediante el espionaje en el exterior, ya sean gobiernos, corporaciones o individuos que pueda afectar la seguridad nacional del país. Su sede central está ubicada en Langley, Virginia.
Durante la mayor parte de su existencia, la agencia estuvo abocada a la Guerra Fría, en la cual sus mayores contrincantes fueron la KGB soviética y la Stasi de Alemania Oriental. Llegando a contar con un gran entramado de agentes, ser reconocida como la mejor pagadora y disponer de grandes incineradoras capaces de quemar toneladas de papel al día con información innecesaria.
Sin embargo, no todas sus acciones fueron de espionaje. La agencia estuvo detrás de múltiples tareas de entrenamiento de insurgentes y desestabilización de gobiernos contrarios a las políticas de la Casa Blanca. Entre los fiascos se cuentan la invasión de Bahía de Cochinos, los éxitos mayores no los sabemos, porque la operación más exitosa es aquella que cumple sus objetivos sin que la agencia haya sido identificada como la autora. Sin embargo, sí se afirma desde "La Compañía", como la suelen llamar sus agentes, el haber aportado información estratégica de gran utilidad durante la Guerra Fría como las advertencias de que la Guerra de Vietnam no podía ser ganada sólo con la potencia de fuego o, también, la cuantificación del potencial nuclear real soviético.
Con la caída del muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética, la agencia perdió gran parte de su razón de ser, el número de agentes se vio reducido drásticamente. Durante la década de los noventa cometió varios errores graves, como la utilización de mapas anticuados de Belgrado que llevaron al bombardeo de la Embajada China considerándola un centro gubernamental.

Rusia
La KGB
Aunque hoy en día la KGB no exista ya que su disolución ocurrió en 1991, es una de las más conocidas. Si preguntáramos a alguien a qué país pertenece o perteneció la KGB con toda seguridad acertarían la gran mayoría, aunque muchos de ellos seguramente piensen que existe hoy en día ya que las películas nos recuerdan esta agencia de inteligencia en reiteradas ocasiones.
Eran lo equivalente a la CIA o el FBI pero en la Unión Soviética. Por ellos pasaba toda la información de la nación, con su disolución en 1991 tras la desaparición de la Unión Soviética se crearon nuevas agencias pero que ya no san conocidas, aunque siguen teniendo el mismo poder que la KGB.
Reino Unido
El MI5 y el MI6
El MI5 y el MI6 se diferencian como viene ocurriendo con prácticamente todas las agencias en su jurisdicción. El MI5 se encarga de todos los asuntos internos del Reino Unido y el MI6 de toda la inteligencia exterior.
¿A qué se hacía referencia durante la Guerra Fría cuando se hablaba del "topo"?
El topo es aquel individuo que ha sido reclutado por un organismo secreto para ser infiltrado en la línea enemiga y lograr vincularse en la base a seguir y tornarse en un tiempo determinado como la mano derecha de dicha institución. De allí se lograba tener acceso a la información clasificada, secreta y ultra secreta, los cuales podrían (y en muchos casos sucedió, gracias al contraespionaje) pasar secretos de una potencia o nación a otros. Tanto la CIA como la KGB intentaron descubrir si tenían doble espías en sus filas.
Una historia real: el caso Rosenberg ¿espías soviéticos?
A las ocho de la mañana del 19 de junio de 1953, las celdas de la prisión de Sing Sing (Nueva York) de los esposos Rosenberg se cerraron definitivamente tras ellos. Minutos después, el matrimonio fue ejecutado en la silla eléctrica. Habían sido declarados culpables de pasar secretos atómicos a la URSS. Pero la imparcialidad del tribunal había quedado en entredicho; el senador Mac Carthy había iniciado entonces su «caza de brujas» contra los izquierdistas y la Guerra Fría estaba en su apogeo. Simultáneamente a la ejecución de los Rosenberg, múltiples manifestaciones se desarrollaban en Europa para denunciar que la culpabilidad del matrimonio no había quedado demostrada. Lo que sí resultó claro es que Julius y Ethel fueron condenados a la silla eléctrica por no revelar los nombres de sus cómplices en la red de espionaje. Un asistente de Mac Carthy, el senador Richard Nixon, comentó entonces: «Allí donde hay un comunista siempre hay alguno más. »
1 comentarios:
Buen trabajo.
Publicar un comentario