jueves, 30 de octubre de 2014

Los grupos terroristas en el conflicto árabe-israelí

¿Qué se entiende por terrorismo? 

El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.
El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que en este último caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que se produce en ausencia de guerra. La presencia de actores no estatales en conflictos armados ha creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de guerra.
La palabra "terrorismo" tiene fuertes connotaciones políticas y posee elevada carga emocional y esto dificulta consensuar una definición precisa.
Es común el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores. También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término por injusto o impreciso. Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel académico se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los motivos ni juzgar a los autores.

Algunos medios de comunicación como la BBC, que desean enfatizar su imparcialidad, sugieren en sus guías de estilo evitar el término terrorista terrorismo.

Terrorismo en el conflicto árabe-israelí 

Las primeras características de los terroristas in activo: ideológicamente son extremistas, no les importa perder la vida por una causa justa (desde su óptica); son xenofóbicos; preparación paramilitar en adiestramiento, sabotaje, espionaje, contraespionaje, guerra de guerrillas, activación de explosivos, elaboración de bombas (Molotov, NAPALM o mostaza, y las de control remoto); practican artes marciales; su complexión física es típicamente delgada; algunos son barbados como distinción de protesta e introvertidos, cautos y muy observadores (Téllez-Cuevas, 2004). En este tipo están los boinas verdes. El terrorismo, fundamentalismo, extremismo, integrismo y otros ismos se traducen en intolerancia e intransigencia en el actuar político (Hernández-Vela, 1988: 261-262).  

En cuanto a un perfil del terrorismo se pueden mencionar que se da en el seno de grupos opositores y/o la misma élite gobernante; el terror es un recurso para buscar una posición mejor y negociar y/o legitimar un contraataque.  

El atentado sirve al grupo para demostrar su fuerza y es parte de su lucha. Los terroristas están organizados y no realizan acciones aisladas, existe un grupo homogéneo que delimita las estrategias de ataque (los etarras, cuentan con una organización paramilitar y civil); sus acciones tienden a reivindicar a compañeros encarcelados, enjuiciados y/o ejecutados por el Estado, a través de los secuestros de aeronaves en los años 70 del siglo XX por israelíes y árabes; el manejo de rehenes o asesinato como en las Olimpíadas en Munich –1972– y la subsecuente venganza terrorista del gobierno hebreo de Golda Meier. El golpeteo a las instituciones políticas y económicas estatales es un acto que demuestra la capacidad de sacudir al centro mismo del poder. 


Una acción conlleva a otra más delicada y peligrosa, lo que significa “la regularidad de los atentados”; uno de sus objetivos es fomentar la cognición sociopolítica “de particular atraso”, por lo que es necesario ”despertar la conciencia popular y obligarla a dar el salto del resentimiento pasivo a la lucha activa” (basada en la yihad en contra de los infieles). No confían en la insurrección, sino en valores más profundos y basados en chovinismos y reclamación de posturas y/o promesas atávicas o mesiánicas; emplean el sabotaje y en algunos casos –los menos– la guerra de guerrillas, ataques soterrados por células y otros medios, siendo el primero un arma eficaz. 

Un ejemplo de un grupo terrorista árabe es el de Septiembre Negro. Septiembre Negro fue una organización terrorista palestina, fundada en 1970.

El nombre "Septiembre Negro" proviene de los acontecimientos que enfrentaron a combatientes palestinos con el ejército jordano en septiembre de 1970. La primera acción del grupo fue el asesinato del Primer Ministro de Jordania, Wasfi Tall, el 28 de noviembre de 1971. Wasfi Tall fue clave para la expulsión de los combatientes palestinos de Jordania en 1970-1971.

Su acto más conocido fue la Masacre de Múnich, nombre que se le dio al secuestro y asesinato de once atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de 1972. En el acto además perdieron la vida cinco miembros de Septiembre Negro y un policía alemán.

Otros actos atribuidos a Septiembre Negro son el intento de asesinato contra el embajador jordano en Londres (diciembre de 1971), el sabotaje de una instalación eléctrica alemana occidental y de una planta de gas holandesa (febrero de 1972), el secuestro de un avión comercial belga que volaba desde Viena a Tel Aviv (mayo de 1972) y el atentado contra la embajada saudí en Sudán, que costó la vida a 3 personas, entre ellas el embajador de Estados Unidos (marzo de 1973).

Otro ejemplo es el de Fatah-Consejo Revolucionario (árabe: فتح المجلس الثوري; Fatah - al-Mayles al-Zoura) es el nombre oficial de una organización terrorista dirigida por Sabrí Jalil al-Banna, mejor conocido como Abu Nidal, hasta su asesinato en 2002. Después de su muerte Fatah-RC no ha vuelto a aparecer en los medios, y está considerado como disuelto. Los orígenes del grupo radican en el grupo militante más famoso Fatah desde Yasir Arafat.

Un ejemplo de grupo terrorista israelí es Kach, fundado por Baruch Goldstein. El gobierno libanés denunció que en la invasión israelí, a su territorio, hubo 25 mil muertos libaneses. Masacró a 29 palestinos, en la mezquita de Ibrahim, en Hebrón, febrero de 1994. Fue prohibido en 1994 por el gobierno israelí amparándose en las leyes anti-terroristas de 1948, después que declararan su apoyo a la matanza cometida en Hebrón por Baruch Goldstein, afiliado a este partido.

Otro ejemplo es El Mossad. Es responsable de recopilación de información de inteligencia, acción encubierta, terrorismo y contraterrorismo. Su campo de acción son las naciones y organizaciones árabes en todo el mundo.





1 comentarios:

Prof. Eugenia Nicastro dijo...

Buen trabajo.

Publicar un comentario