jueves, 23 de octubre de 2014

Jerusalén, una ciudad sagrada para tres religiones (Figueroa, Medrano, Corrado)


Jerusalén es ciudad santa, al mismo tiempo para
el cristianismo, el judaísmo y la fe musulmana.

 
Según los historiadores del cristianismo, en Jerusalén vivió Jesucristo sus últimos días y allí transcurrió su camino hacia la crucifixión. Precisamente en la ciudad de Jerusalén se encuentra la iglesia del Santo Sepulcro construida sobre la que se considera tumba de Cristo.


Al mismo tiempo, para los judíos, Jerusalén (Yerushalaym en lengua hebrea) es sagrada porque en ese lugar surgió su primer reino y allí se encuentra el llamado Muro de las Lamentaciones, restos del famoso templo levantado por Herodes el Grande, rey de Judea en tiempos pretéritos.





Jerusalén es también ciudad sagrada para quienes profesan la fe en Alá (al-Quds en lengua árabe). Allí se encuentra la mezquita llamada Cúpula de la Roca que recuerda el lugar preciso desde donde, según la fe musulmana, ascendió el profeta Mahoma al paraíso. Curiosamente, detrás del Muro de las Lamentaciones, lugar sagrado del judaísmo, está la mezquita Al Aqsa, sagrada también, pero para los musulmanes.



También resulta muy curioso que en una sencilla y pequeña ciudad de nuestro planeta hayan ocurrido hechos y situaciones de intensa emoción para los practicantes de tres creencias religiosas totalmente diferentes y hasta opuestas.
Un poco de su historia
En 1947, la Asamblea General de la ONU emitió la Resolución 181 sobre la división de Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe. Según esa misma resolución, Jerusalén sería ciudad independiente con estatuto internacional especial y administrada por la ONU.

Apenas un año más tarde, en 1948, Israel ocupó militarmente la parte occidental de Jerusalén... y, en 1967, luego de la llamada Guerra de los Seis Días, se adueñó de la parte oriental de la ciudad...

Esa historia turbulenta ha provocado que Jerusalén tenga una característica geopolítica única a nivel internacional. Desde 1980, Jerusalén es oficialmente la capital del estado de Israel... pero el pueblo palestino reivindica la parte oriental de esa ciudad como capital de su futuro estado.

Lo cierto es que desde el siglo I al XX de nuestra era, los judíos, por diferentes motivos históricos dejaron de vivir en Palestina; en cambio, más de 20 centurias ha habitado allí el pueblo palestino.


Ubicación geográfica.

Con alrededor de 600 mil habitantes, la ciudad de Jerusalén se encuentra en la parte asiática de Eurasia. Sencillamente, y según la ciencia geográfica, judíos, cristianos y musulmanes que habitan en Jerusalén son, en primer lugar, euroasiáticos y la gran prensa internacional debía llamarles, por lo menos, asiáticos. Algo que nunca ocurre en los noticieros de los medios de comunicación. Recordemos que los habitantes europeos del gran continente sometieron a pueblos asiáticos durante siglos y, claro está, subyace una silenciosa omisión sobre la verdad geográfica de grandes países asiáticos y la hermandad humana que existe, o debe existir entre sus habitantes. Como Israel, por ejemplo, cuya capital intenta que sea toda el área de Jerusalén a pesar de los nexos históricos, religiosos y políticos de los palestinos.

Conclusión
 

2 comentarios:

Unknown dijo...

Buenisimo!!!

Prof. Eugenia Nicastro dijo...

Excelente trabajo. Felicitaciones.

Publicar un comentario