jueves, 16 de octubre de 2014

La vida en Berlín Oriental (Cornejo, Rodrigo, André, Liu)


LA VIDA EN BERLÍN ORIENTAL

Berlín tras la Segunda Guerra Mundial

Después del terror de la dictadura nazi y el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, Berlín estaba en ruinas y su población reducida a la mitad. La ciudad fue dividida entre la Unión Soviética (Este), los Estados Unidos de América (Suroeste), Gran Bretaña (Oeste) y Francia (Noroeste). 

Con la fundación de la República Democrática Alemana (RDA) el 7 de octubre de 1949, Berlín oriental se convirtió en la capital de la naciente república. El gobierno de la RDA se trasladó entonces a la parte este de la ciudad. No obstante, los berlineses podían circular sin problemas a la parte oeste para acudir a sus trabajos.
Berlin Checkpoint Charlie La división política de Berlín se tornó psíquica cuando en 1961, los residentes en Berlín se encontraron con una división de alambres de púas entre el Este comunista y el Oeste no comunista. Dicha división fue reforzada por el Este alemán mediante soldados y milicias, y rápidamente fue reemplazada por un muro de material de 103 millas de largo y 4 metros de alto. A lo largo del mismo fueron construidas trampas y zanjas; y solo existían 2 entradas/salidas; la más famosa fue la de Checkpoint Charlie.


La construcción del Muro el 13 de agosto de 1961 selló la división de Berlín. A partir de este momento se prohibió a los habitantes del este de la ciudad viajar a la parte oeste."Antes de esas restricciones unas 500.000 personas pasaban diariamente de una parte a la otra de la ciudad. Para trabajar, para ver a sus parientes, a sus amigos. Para tratar, en definitiva de reconstruir sus vidas y comenzar a ver el futuro desde una mejor perspectiva. En los primeros seis meses de 1961, más de 150.000 berlineses del Este se refugiaron en el lado Occidental. Estos se sumaban a los cientos de miles que lo hicieron desde el fin de la guerra".


LA CONSOLIDACIÓN DE LOS BLOQUES


La crisis alemana contribuyó a la configuración de los dos bloques. En poco tiempo los países que formaban cada bloque caminaron hacia una mayor integración política y económica, apoyada en sistemas militares y alianzas multilaterales o bilaterales.

El bloque occidental

Las bases del bloque occidental en Europa fueron dos: El Plan Marshall y la OTAN.
El Plan Marshall era un sistema de ayuda económica para asegurar la reconstrucción de Europa occidental. Además, aseguró el liderazgo económico de los Estados Unidos en Europa y facilitó la expansión de la economía estadounidense.

La Alianza del Atlántico Norte (OTAN) era una alianza militar formada en 1949 por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia. Pretendía distinguir la defensa colectiva de los países firmantes. Años después se incorporaron Grecia y Turquía, la República Federal Alemana y España.

El Bloque oriental

El bloque oriental siguió esquemas similares. Las dos organizaciones principales fueron : el COMECON y el pacto de Varsovia.

El Consejo de ayuda mutua económica (COMECON) era un sistema de integración económica formado en 1949 por la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania, Albania, y la República Democrática Alemana. Su objetivo era coordinar las políticas de planificación económica y la asistencia técnica mutua.

El Pacto de Varsovia era la alianza militar del bloque comunista. Se creó en 1955 y estaba formado por la URSS y los países de Europa occidental, excepto Yugoslavia.

La vida en Berlín 

A pesar de que la RDA era considerada una de las naciones más productivas del bloque soviético, su estándar de vida estaba por debajo del de la República Federal Alemana (RFA). El "milagro económico de la RFA hizo que cualquier comparación fuera favorable al lado occidental de la ciudad. No era de extrañar que la huida de la población, especialmente trabajadores calificados, de la RDA a Berlín Occidental fuera cada vez mayor, esperando encontrar mayores oportunidades.

La opinión de Berlín Oriental desde la mirada de un comunista

Vivienda: En la RDA no había rastros de personas sin hogar o que vivan en asilos, no había barrios pobres ni hogares de emergencia para las personas desahuciadas. Según la estadística había una pieza por cada habitante y una vivienda por cada familia. Sin embargo, existían problemas, sobre todo para jóvenes matrimonios, que no siempre podían recibir en el acto una vivienda y que, por lo tanto, debían vivir con sus padres. También en el caso de divorcio, (y la RDA tuvo un porcentaje relativamente alto) uno de los cónyuges debía esperar algún tiempo para poder mudarse. 


Las oficinas de la vivienda adjuntas a la municipalidad y las comisiones honorificas de los ciudadanos se ocupaba de cada persona que necesite una vivienda, requería una mayor o una menor. Las viviendas construidas por el Estado se conferían gratuitamente según una lista de prioridades, hasta fines de 1984 se construyeron más de 2,2 millones de viviendas, mejorándose significativamente las condiciones habitacionales de unos 6,6 millones de ciudadanos. 


Educación y Empleo: Todo egresado de la escuela recibía sin excepción un puesto de aprendizaje que por lo general le permitía recibirse de obrero calificado o semi-calificado, esto último en caso de haber tenido muy mal aprovechamiento escolar. Los aprendices tendrían unos 300 oficios a su disposición. Teóricamente, cada cual escogía uno de esos oficios, aunque en la práctica semejante posibilidad se veía restringida por las necesidades macroeconómicas y por factores de índole local. Se garantizaba a cada obrero especializado un puesto de trabajo acorde a su formación. Cada año se pone a disposición sólo el numero de puestos de aprendizaje correspondiente a la demanda, es decir, no se formaba una cantidad ilimitada de peluqueras o criadores de caballos, que luego no son necesarios. En las pequeñas ciudades no había muchas empresas que formaran a los aprendices. Por eso las grandes empresas disponían de residencias en las que vivían los aprendices de otros pueblos o ciudades. 

Salarios, Evolución, Gastos y SegurosLos ingresos laborales (sueldos y salarios) de obreros y empleados crecieron en general en un 27,9 por ciento de 1974 a 1984. En ese mismo lapso, los salarios de los obreros de la producción subieron en el 29,4 por ciento. Computado desde 1970, el aumento resulta aún más impresionante: para los obreros industriales y para obreros y empleados en general representó un 45 por ciento. Y, como queda dicho, sin alteración de los alquileres, las tarifas para energía eléctrica y transporte, manteniendo fijos los precios de los productos de primera necesidad. 


2 comentarios:

Unknown dijo...

♥♥♥

Prof. Eugenia Nicastro dijo...

Muy buen trabajo. ¡Felicitaciones!

Publicar un comentario