jueves, 13 de noviembre de 2014

Desembarco del Granma, Sobrevivientes (Andre, Rodrigo, Cornejo, Liu)

Desembarco del Granma

El 2 de diciembre de 1956, un grupo de 82 guerrilleros cubanos que habían estado entrenando clandestinamente en Cuba, llegaron a bordo del yate Granma, a la costa del sur oriente cubano, comandados por Fidel Castro Ruz. La zona del desembarco fue un punto conocido como Los Cayuelos, muy cerca de la playa las coloradas.
Una semana antes, el 25 de noviembre, el yate había partido de la costa veracruzana de México, saliendo del puerto de Tuxpan. Enfrentados a malas condiciones climáticas, su llegada a las costas cubanas sufrió un serio retraso.
Desde finales de noviembre de ese mismo año, en México la situación de los guerrilleros se había vuelto insostenible. Vigilados por espías de Batista, con deserciones del campamento y detenciones de líderes como Enio Leyva y Pedro Miret, traicionados por uno de los desertores, Rafael del Pino. Todo ello precipitó el traslado del campamento de la población de Abasolo a Tuxpan y de ahí la salida rumbo a Cuba.Los guerrilleros abordaron el yate Granma, navegando por el río Tuxpan y saliendo clandestinamente del país.Lograron evadir un puesto de vigilancia naval mexicano y salir a mar abierto.
Ya en mar abierto, fuertes vientos comenzaron a azotar a la embarcación provocando fuertes movimientos que causaron serios malestares entre los tripulantes. En aguas lejanas de la costa y a pesar de los malestares, los guerrilleros revolucionarios entonaron el himno nacional cubano.
El mismo día de su partida, en Cuba las fuerzas militares estaban en alerta por un boletín en el que se mencionaban los nombres de los yates Magdalena, Corinthya y Granma. La fuerza aérea realizó vuelos de reconocimeinto en las costas, buscando a los revolucionarios. También se situaron fuerza de artillería en la costa.
El Granma navegó entre el 25 y 27 de noviembre a través del Golfo de México con rumbo a la isla Caimán grande. A pesar de que se topó con un barco mercante y un helicóptero que vigilaba el área, pasaron sin contratiempos
Los guerrilleros, que planeaban derrocar al dictador Fulgencio Batista, arribaron el 2 de diciembre a la zona de Los cayuelos, cubierta manglares con aguas poco profundas, el lugar es difícil de recorrer a pie. Dos horas de caminata les llevo salir de la tupida zona de mangles y arbustos espinosos. Durante la marcha, patrullas aéreas exploran el territorio, causando problemas entre los expedicionarios que perdieron armas, alimentos, equipo. Algunos de los guerrilleros resultaron lesionados.
Tras el desembarco se sucederían vertiginosamente los acontecimientos: entre el seis y el dieciséis de diciembre, la tropa se dispersó, el ejército persiguió implacablemente a los grupos divididos, varios combatientes guerrilleros fueron abatidos por el fuego de la milicia en combate. Finalmente, los sobrevivientes se reagruparían, reuniéndose con Fidel castro en Cinco palmas, el 18 de diciembre. Fidel castro pronuncio una arenga a siete revolucionarios hambrientos y mal equipados, en los que anunció que los días de la tiranía de Batista estaban contados.
El desembarco del Granma marcó el inicio de la actividad guerrillera revolucionaria que terminaría con el triunfo de la revolución, el fin de la dictadura de Batista, la salida de los intereses norteamericanos de la isla y el inicio de uno de los gobiernos más largos en la historia de América latina, el de Fidel Castro, al que muchos acusan de haberse convertido en representante de algo que comenzó combatiendo: la dictadura.
En Cuba se celebra el aniversario de la Revolución tomando como fecha la del desembarco 
del Granma.















Los sobrevivientes fueron:
-Comandante en jefe Fidel Castro Ruz: Se convirtió en Primer Ministro de Cuba en 1959 y Jefe de Estado en 1976, gobernando casi 50 años hasta julio de 2006.
-Jefe de estado mayor capitán Faustino Pérez: Fue ministro del Gobierno Revolucionario
-Jefe pelotón del centro capitán Juan Almeida Bosque: Fue dirigente político del Gobierno Revolucionario y Vicepresidente de Cuba.
-Jefe de pelotón de retaguardia capitán Raúl Castro Ruz: Primer Vicepresidente de Cuba y Presidente del país desde 2008.
-Jefe de intendencia Pablo Díaz: Regresó a Calabazar de Sagua debido a la dispersión de las tropas en la primera emboscada. Se exilió en Estados Unidos. Fue funcionario del Gobierno Revolucionario.
-Jefe de sanidad comandante Ernesto Che Guevara de la Serna: Argentino. Lider panamericanista. Fue ministro del Gobierno Revolucionario Cubano. Asesinado por el ejército boliviano en Bolivia en 1967.
-Integrante del E.M. Jesús Montané Oropesa: Fue dirigente político del Gobierno Revolucionario.
-Oficial adscrito al E.M. teniente Jesús Reyes
-Integrante del E.M. Onelio Pino
-Integrante del E.M. Roberto Roque
-Integrante del E.M. Mario Hidalgo
-Integrante del E.M. César Gómez
-Integrante del E.M. Rolando Moya

Biografia de los principales sobrevivientes
FIDEL CASTRO
(Mayarí, 1926) Revolucionario y estadista cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos, Fidel Castro estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950.
Su ideología izquierdista le llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven.Fue uno de los sobrevivientes del desembarco del granma.
 Fue exiliado a México, en 1952 inició su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Batista, que había entregado al país en manos de los intereses norteamericanos. Su primer intento fue el asalto al Cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, que se saldó con un fracaso (1953). Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión, de los que sólo cumplió dos -en la isla de Pinos- merced a un indulto que le puso en libertad en 1955. Se exilió entonces a México, desde donde preparó un segundo intento; esta vez apostó por crear una guerrilla rural, en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.
Desembarcó allí a finales de 1956 (DEsembarco del granma).
Dos años después, sus bases en la Sierra eran lo suficientemente sólidas y sus efectivos lo bastante nutridos como para llevar a cabo con éxito la ocupación de Santiago (1958). Desde allí Fidel Castro lanzó la ofensiva final que recorrió la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959, secundado por sus colaboradores Ernesto Guevara (el Che), Camilo Cienfuegos y su hermano Raúl Castro.


RAUL CASTRO
(Birán, 1931) Revolucionario, militar y político cubano. Raúl Castro Ruz nació en la plantación de caña de su padre, en la aldea de Birán, provincia de Oriente, el 3 de junio de 1931, el quinto de los siete hijos del matrimonio formado por Ángel Castro Argiz y Lina Ruz González, de origen gallego.
Estudió en los colegios de los jesuitas, primero en Santiago de Cuba y luego en La Habana, en cuya universidad empezó una diplomatura en ciencias sociales que no terminó debido a sus actividades políticas. Su compromiso ideológico marxista es anterior al de su hermano Fidel. Afiliado a la Juventud Socialista, organización del Partido Socialista Popular (PSP, de orientación comunista), en febrero de 1953 participó, en Viena, en el Congreso Mundial de la Juventud y visitó varias capitales del bloque soviético. 
Junto con su hermano Fidel crearon el comunismo en Cuba.






CAMILO CIENFUEGOS
Revolucionario cubano (La Habana, 1932 - ?, 1959). Procedente de una familia española acomodada, desde 1954 formó parte de grupos universitarios contrarios al régimen de Batista. Fue fichado por la policía política y hubo de emigrar a Estados Unidos y luego a México, donde se integró en el grupo revolucionario que organizaba Fidel Castro.

Compañero y colaborador de Fidel Castro, acompañó a éste en el viaje del Granma, que les llevó a ambos a desembarcar en Cuba en 1956 para establecer un foco guerrillero en el este de la isla. Durante la ofensiva final contra la dictadura de Batista, Cienfuegos dirigió la llamada «Columna Antonio Maceo», que fue la primera unidad de los insurgentes que abandonó el refugio de Sierra Maestra. En unión con el Che Guevara, libró la decisiva batalla para tomar Santa Clara (1958), tras la cual les quedó expedito el camino hacia La Habana, donde entraron triunfantes el 2 de enero de 1959.
Sin embargo, Camilo Cienfuegos no pudo ver los frutos de la Revolución por la que tanto había luchado, pues murió en un accidente de aviación en aquel mismo año. Se habían requerido sus servicios para organizar las fuerzas revolucionarias de Camagüey, y el 28 de octubre de 1959, de regreso a La Habana, desapareció el avión en que viajaba, del que nunca se encontraría ningún rastro.



CHE GUEVARA (ERNESTO GUEVARA)
(Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967)
nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Hispanoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba

 Revolucionario iberoamericano. Junto con Fidel Castro, a cuyo movimiento se unió en 1956, fue uno de los principales artífices del triunfo de la revolución cubana (1959). Desempeñó luego cargos de gran relevancia en el nuevo régimen, pero, insatisfecho con la inoperancia de los despachos y fiel a su propósito de extender la revolución a otros países de Latinoamérica, en 1966 retomó su actividad guerrillera en Bolivia, donde sería capturado y ejecutado un año después.

Ernesto Che Guevara

Entregada así su vida en la lucha contra el imperialismo y la dictadura, el Che Guevara se convirtió en el máximo mito revolucionario del siglo XX. Fue de inmediato un icono de la juventud del Mayo del 68, y su figura ha quedado como símbolo atemporal de unos ideales de libertad y justicia que, como los héroes de antaño, juzgó más valiosos que la propia vida. Todavía en nuestros días se exhibe con frecuencia, en las acciones contestatarias, aquel perfil suyo basado en la célebre fotografía de Alberto Korda.


Antecedentes De La Guerra De Corea


La crisis de los misiles de 1962 (Poch, Patrón, Mainoli)



¿A que se conoce como la crisis de los misiles en cuba?


La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe, mientras que en Cuba se le llama Crisis de octubre.
Fue una de las mayores crisis, junto al Bloqueo de Berlín y los ejercicios Able Archer 83, entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear. De hecho ha sido la única vez que se ha alcanzado un DEFCON 2 en Estados Unidos.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas minicrisis.

Comienza la guerra

La instalación de misiles nucleares por parte de personal militar soviético en Cuba fue descubierta por las fotografías de un tipo especial de avión espía estadounidense, el U-2, en vuelo sobre Cuba a mediados de 1962. Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que las estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operativas pero que lo estarían en poco tiempo, lo cual significó para el gobierno de EE. UU. una gran preocupación por cuanto apenas 200 kilómetros separaban al territorio estadounidense (específicamente la península de Florida) de las costas cubanas (distancia que se consideraba fácilmente superable por los misiles soviéticos).

El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió al púbico estadounidense con un mensaje televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de establecer unacuarentena y un "cerco naval" alrededor de la isla de Cuba. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses a partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo naval.

Enterado de lo ocurrido, Nikita Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin de evitar algún conflicto mayor.

La posición estadounidense se enfrentaba a la soviética y la perspectiva de una guerra abierta entre ambos estados parecía cercana, sea con un mutuo ataque de misiles intercontinentales o atacando la URSS a los países aliados de EE. UU. en Europa Occidental, mientras los consejeros militares de John F. Kennedy consideraban seriamente el escenario de una guerra nuclear a gran escala para detener a la URSS. Los buques estadounidenses continuaban buscando navíos soviéticos en ruta hacia Cuba, ordenando su desvío en caso de hallarlos, pero ninguno de ambos bandos se atrevía a usar la fuerza para lograr sus fines, por temor a las repercusiones.

Sin embargo, el 26 de octubre el gobierno soviético enviaba a Washington D.C. un mensaje personal de Jruschov a Kennedy para llegar a un acuerdo: los buques soviéticos se retirarían si el gobierno estadounidense lanzaba una declaración pública renunciando a derrocar al régimen de Fidel Castro y ofreciendo no patrocinar ningún ataque bélico con ese fin.

El sábado 27 de octubre de 1962, la defensa antiaérea soviética estacionada en suelo cubano, logró detectar e interceptar un avión espía estadounidense tipo U-2, que fue derribado por un misil tierra-aire cuando espiaba el oriente de la isla de Cuba, aumentando aún más la tensión, pero en la mañana del mismo día 27 de octubre, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía formal y pública de que Estados Unidos no realizaría ni apoyaría una invasión al territorio cubano.

Además, la propuesta soviética establecía que los Estados Unidos también deberían a cambio ejecutar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounidenses situadas en territorio de Turquía, país fronterizo con la URSS. También se pedía el retiro de los misiles PGM-19 Jupiter que los estadounidenses mantenían en el sur de Italia.

Los diplomáticos soviéticos y estadounidenses realizaron urgentes y continuas negociaciones secretas en Washington y en Moscú, transmitiendo las propuestas de uno y otro bando para solucionar la crisis durante todo el día 27. No obstante, en las negociaciones estuvo excluido Fidel Castro, en tanto el gobierno soviético se negó a realizar consultas sobre el tema con el régimen de La Habana.
Caricatura mostrando a Nikita Krushev (URSS) y J.F. Kennedy (USA) sentados sobre los misiles. 



Tras las negociaciones, Kennedy y su gabinete aceptaron la oferta soviética en la madrugada del domingo 28 de octubre. Este acuerdo se conoció más tarde, ya que Kennedy lo aceptó con la condición de no invadir Cuba ni apoyar grupo alguno con esa intención. El desmantelamiento de los misiles estadounidenses de Turquía no fue hecho público hasta que se llevó a cabo seis meses después.

En los primeros días de noviembre, el espionaje aéreo estadounidense mostró que buques soviéticos cargaban el armamento nuclear desplegado hasta entonces en Cuba, acreditando el cumplimiento del acuerdo del 28 de octubre. El 20 de noviembre el gobierno de EE. UU. puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia militar soviética continuaría en Cuba pero sólo dotada de armas convencionales, retirando la URSS todo su armamento nuclear de la isla a pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario.



El gobierno de Fulgencio Batista(Fleming, Rueda, Benavidez)


El gobierno de Fulgencio Batista.

Llega al poder por primera vez

A la caída de Machado en el año 1933, participó en varias conspiraciones que culminaron en el Movimiento Cívico-Militar del 4 de septiembre de aquel año. Se estableció entonces una Junta de Gobierno, la llamada Pentarquía (constaba de 5 miembros, uno de ellos el Dr. Ramón Grau). También formaba parte del Gabinete el revolucionario el Dr. Antonio Guiteras Holmes.
A propuesta de Sergio Carbó, Batista fue nombrado Coronel-Jefe del Ejército en aquel mismo año. De 1934 a 1940 dirigió con mano dura la represión contra los movimientos comunistas y socialistas de las centrales azucareras.
Dado que su madre lo nombró Rubén y le puso su apellido, Zaldívar, tras la negación por parte de Belisario Batista de inscribirlo bajo su propio apellido. En las actas del juzgado de Banes continuó siendo legalmente Rubén Zaldívar hasta que en 1939, al ser nominado a la candidatura presidencial, se descubrió que la inscripción de nacimiento de Fulgencio Batista no existía. Conseguirla le costó postergar la presentación de su candidatura y quince mil pesos para pagar al juez.1
En 1940 se creó finalmente la constituyente en la cual participaron, políticos procedentes de distintos sectores como Carlos Prío Socarrás, Ramón Grau San Martín, Eduardo Chibás, o los comunistas Blas Roca Calderío, y Juan Marinello Vidaurreta.

Presidencia (1940-1944)

Habiendo dimitido Federico Laredo Bru en 1940, Batista se presenta como candidato de la Coalición Socialista-Democrática en las elecciones de 1940, y es elegido presidente, inaugurando su mandato el 10 de octubre de 1940. En dicho gobierno llegarían a participar algunos ministros del Partido Socialista Popular (Cuba). El 8 de junio del mismo año se aprobó una nueva Constitución, que introdujo en la práctica política cubana un semiparlamentarismo; el Presidente era elegido por sufragio universal para un período de cuatro años; además, potenciaba la intervención del Gobierno en la economía e introducía una red de Seguridad Social.
La industria azucarera se vio duramente afectada a raíz del deterioro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos durante el año 1939, aunque el nuevo tratado firmado el 27 de diciembre de 1939 mejoró la situación, al restablecer el sistema de cuotas para esta industria.
Durante su primer mandato Batista, cooperó en la Segunda Guerra Mundial con los aliados y declaró la guerra al Imperio japonés, Alemania e Italia. En 1944 se convocaron nuevas elecciones y fue reelegido presidente Ramón Grau San Martín.


Cita de Fulgencio Batista

Segundo golpe

Tras ocho años de un gobierno bajo las presidencias de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista era uno de los candidatos en las elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas le situaban en tercer lugar, el 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, alegando una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos del país. En el proceso del Golpe de Estado no trajo derramamiento de sangre alguno pero atrajo la atención y la preocupación de gran parte de la población.
El gobierno de Batista respetó los derechos de la industria estadounidense y el comercio cubano sin embargo, la corrupción era gigantesca, lo que propiciaría años más tarde, en 1959, su derrocamiento impulsado por la guerra de guerrillas encabezada por Fidel Castro.
En 1954 Batista convocaría elecciones, en las que consiguió una amplia victoria tras la retirada de la oposición, en especial de Ramón Grau. En noviembre de 1958 se llevaron a cabo nuevas elecciones, resultando ganador Andrés Rivero Agüero, a quien, siendo el legítimo presidente de la república, no se le permitió tomar posesión del cargo.

El gobierno de Fulgencio Batista (Fleming, Rueda, Benavidez)

El gobierno de Fulgencio Batista.

Llega al poder por primera vez

Batista (izquierda) con su primera esposa Elisa Godinez-Gómez durante una visita a Washington D. C. en 1938.
A la caída de Machado en el año 1933, participó en varias conspiraciones que culminaron en el Movimiento Cívico-Militar del 4 de septiembre de aquel año. Se estableció entonces una Junta de Gobierno, la llamada Pentarquía (constaba de 5 miembros, uno de ellos el Dr. Ramón Grau). También formaba parte del Gabinete el revolucionario el Dr. Antonio Guiteras Holmes.
A propuesta de Sergio Carbó, Batista fue nombrado Coronel-Jefe del Ejército en aquel mismo año. De 1934 a 1940 dirigió con mano dura la represión contra los movimientos comunistas y socialistas de las centrales azucareras.
Dado que su madre lo nombró Rubén y le puso su apellido, Zaldívar, tras la negación por parte de Belisario Batista de inscribirlo bajo su propio apellido. En las actas del juzgado de Banes continuó siendo legalmente Rubén Zaldívar hasta que en 1939, al ser nominado a la candidatura presidencial, se descubrió que la inscripción de nacimiento de Fulgencio Batista no existía. Conseguirla le costó postergar la presentación de su candidatura y quince mil pesos para pagar al juez.1
En 1940 se creó finalmente la constituyente en la cual participaron, políticos procedentes de distintos sectores como Carlos Prío SocarrásRamón Grau San MartínEduardo Chibás, o los comunistas Blas Roca Calderío, y Juan Marinello Vidaurreta.

Presidencia (1940-1944)

Habiendo dimitido Federico Laredo Bru en 1940, Batista se presenta como candidato de la Coalición Socialista-Democrática en las elecciones de 1940, y es elegido presidente, inaugurando su mandato el 10 de octubre de 1940. En dicho gobierno llegarían a participar algunos ministros del Partido Socialista Popular (Cuba). El 8 de junio del mismo año se aprobó una nueva Constitución, que introdujo en la práctica política cubana un semiparlamentarismo; el Presidente era elegido por sufragio universal para un período de cuatro años; además, potenciaba la intervención del Gobierno en la economía e introducía una red de Seguridad Social.
La industria azucarera se vio duramente afectada a raíz del deterioro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos durante el año 1939, aunque el nuevo tratado firmado el 27 de diciembre de 1939 mejoró la situación, al restablecer el sistema de cuotas para esta industria.
Durante su primer mandato Batista, cooperó en la Segunda Guerra Mundial con los aliados y declaró la guerra al Imperio japonésAlemania e Italia. En 1944 se convocaron nuevas elecciones y fue reelegido presidente Ramón Grau San Martín.

Segundo golpe

Tras ocho años de un gobierno bajo las presidencias de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista era uno de los candidatos en las elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas le situaban en tercer lugar, el 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, alegando una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos del país. En el proceso del Golpe de Estado no trajo derramamiento de sangre alguno pero atrajo la atención y la preocupación de gran parte de la población.
El gobierno de Batista respetó los derechos de la industria estadounidense y el comercio cubano sin embargo, la corrupción era gigantesca, lo que propiciaría años más tarde, en 1959, su derrocamiento impulsado por la guerra de guerrillas encabezada por Fidel Castro.
En 1954 Batista convocaría elecciones, en las que consiguió una amplia victoria tras la retirada de la oposición, en especial de Ramón Grau. En noviembre de 1958 se llevaron a cabo nuevas elecciones, resultando ganador Andrés Rivero Agüero, a quien, siendo el legítimo presidente de la república, no se le permitió tomar posesión del cargo.

Cuba ; La revolución del 26 julio y el "Yo acuso"(Antonio diPasquo, Sofia Santander,Ignacio Rordiguez)

Inicio de la Revolución: el 26 de julio de 
1953 
Asalto Al cuartel Moncada

 Ante la pasividad de los partidos tradicionales frente a la dictadura se alzó desde muy temprano la alternativa de la lucha armada para derrocar el régimen batistiano e impulsar una solución radical a los grandes problemas de la sociedad cubana.
Fue un abogado casi desconocido de 26 años, Fidel Castro –que aspiraba a representante a la Cámara por el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en las elecciones que debieron celebrarse en 1952-, el encargado de iniciar la insurrección popular contra la dictadura. Con un nutrido grupo de jóvenes –encabezados por Abel Santamaría, José Luis Tasende, Renato Guitart y Pedro Miret- casi todos trabajadores asalariados o desempleados de origen humilde, entrenados en forma clandestina, atacó el 26 de julio de 1953 las fortalezas de Bayamo y Santiago de Cuba, esta última considerada la segunda de la isla.
Fracasado el asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el centenar de hombres guiado personalmente por Fidel Castro, tras un breve combate, debió retirarse. Con un pequeño grupo de sus seguidores el jefe revolucionario se replegó hacia las estribaciones de la Sierra Maestra, mientras más de cincuenta asaltantes que fueron capturados, o que se entregaron después del ataque, resultaron asesinados por el ejército, que sólo reportó en sus filas once muertos y 22 heridos. La presión de la opinión pública y la oportuna movilización de la prensa y las autoridades eclesiásticas salvó la vida del resto de los revolucionarios, entre los cuales se encontraba el propio Fidel y su hermano Raúl Castro.

Disidencia cubana o "Yo Acuso"



La disidencia cubana o "yo Acuso" fue a la oposición de ciertos sectores de la población de Cuba al régimen establecido en 1959 tras la Revolución cubana. Habitualmente han existido figuras individuales que mantenían una postura disidente, pero no ha sido hasta los años 90, cuando estos ciudadanos se conformaron en grupos de oposición política al gobierno del país. Estos piden cambios en Cuba generalmente de forma pacífica.

Varios de sus dirigentes y miembros han sido encarcelados, acusados del delito de peligrosidad social.El gobierno cubano de Fidel y Raúl Castro los acusa de estar implicados en actos terroristas y ser mercenarios del imperialismo estadounidense.1

Algunos de estos grupos de opositores cubanos son: las Damas de Blanco, CID Cuba Independiente y Democrática, Movimiento Cristiano de Liberación, FLAMUR, Asamblea para Promover la Sociedad Civil, Movimiento Independiente Opción Alternativa (MIOA), Movimiento Femenino Martha Abreu o el Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel, entre otros.

Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, se estima que más de un millón de cubanos han emigrado de su país; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.


Estos hechos de emigración masiva han puesto en el punto de mira internacional la credibilidad de los gobiernos de Fidel y Raúl Castro. Su gobierno ha planteado que este éxodo es producto de la Ley de ajuste cubano, que permite a los cubanos que lleguen a tierra, residir legalmente en los Estados Unidos
En el siglo XXI algunas iniciativas no-violentas en la isla han sido emprendidas, dirigidas a la reforma política. En 1997, un grupo dirigido por Vladimiro Roca, un condecorado veterano de la Guerra civil de Angola e hijo del fundador del Partido Comunista Cubano, envió una petición titulada La Patria es de Todos a la asamblea general de Cuba, pidiendo reformas democráticas y de los derechos humanos. Roca y sus tres asociados fueron a prisión por realizar actividades consideradas terroristas por el gobierno, por su relación con varios grupos que el Estado cubano califica de contrarrevolucionarios.
Secuestros en abril de 2003 y tres fusilados

En la fecha señalada se produjeron varios secuestros incluidos aviones y lanchas con el fin de alcanzar las costas de los Estados Unidos. El gobierno de Cuba y los medios de comunicación (todos estatales) 23 sostuvieron que se trataba de actos terroristas. Estos hechos culminaron con el fusilamiento de tres de los ejecutores del secuestro de la lancha de Regla con rehenes, a los cuales se les acabó el combustible antes de llegar a las costas de la Florida. Entre la comisión del delito y las ejecuciones transcurrieron nueve días. Jorge Luis Martínez Isaac (43 años de edad), Lorenzo Enrique Copello Castillo (31 años de edad), y Bárbaro Leodán Sevilla García (21 años de edad), fueron fusilados por aquellos hechos.Se plantea que: "ninguno de los pasajeros de la lanchita, sufrió aunque fuera una pequeña herida"





















jueves, 30 de octubre de 2014

La guerra de los 6 dias y la guerra de Yom Kipur (Andre. Rodrigo, Cornejo, Liu)

El conflicto árabe-israelí en torno a Palestina

Este conflicto tuvo cuatro guerras sucesivas:
-La guerra de la independencia (1948/ 1949)
-Crisis del canal de Suez (1956)
-Guerra de los Seis dias (1967)
-Guerra de Yom Kippur (1973)

La Guerra de los Seis Días


El 5 de junio de 1967, estalló la Guerra de los Seis Días. A partir de ese momento, Israel sufría la gran posibilidad de su aniquilación por parte de Egipto, Jordania y Siria. Del 5 al 10 de junio, Israel se enfrentó a una coalición de 4 países árabes: Egipto, Jordania, Siria e Irak.

Dos meses antes de que la guerra estallara, Israel empezaba a ver como se intensificaba la amenaza sirio-egipcia: el 7 de abril, un incidente en la frontera Israel-siria generó una batalla aérea sobre los Altos del Golán, en el que seis aviones sirios MIG-21 fueron derribados sobre el Mar de Galilea. Durante los meses de abril y mayo, la situación se concentró con Egipto, quien había firmado un tratado de defensa con Siria. Este conjunto de tensiones eruptaron el 22 de mayo, cuando el presidente egipcio decidió prohibir a barcos israelíes la entrada al estrecho de Tirán; lo cuál para Israel constituyó un motivo de guerra. Ante la idea de un inminente ataque egipcio, Israel tomó la iniciativa y comenzó esta guerra preventiva.

Las primeras horas de la guerra estuvieron marcadas por la “Operación Moked”, que permitió la destrucción de la mayor parte de la fuerza aérea egipcia en un lapso de tres horas. Israel no tenía intenciones de atacar a Jordania y por ello, se envió un mensaje al Rey de Jordania pidiéndole permanecer neutral, pero el ejército jordano quien estaba bajo el mando de Egipto, recibió la orden de abrir fuego.

Después de seis días de intensos combates en tres frentes, las fuerzas israelíes conquistaron el desierto del Sinaí, la Franja de Gaza, Judea y Samaria, los Altos del Golán y liberaron íntegramente Jerusalén.



Batalla de Yom Kipur


La Guerra de Yom Kipur (o Iom Kipur), también conocida como Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre, fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí.

En Yom Kipur – el día más sagrado para el pueblo judío – hace más de cuarenta años, Egipto y Siria atacaron conjuntamente por sorpresa a Israel, dando inicio a la Guerra de Yom Kipur.

Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes, y un punto de inflexión en la historia de dicho conflicto. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad hebrea del Yom Kipur (6 de octubre de 1973), traspasando la línea de armisticio del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967.

El conflicto durante muchos años entre los judíos israelíes y los árabes sobre el control de la región de la Palestina histórica había dado lugar a guerras en 1948 (Guerra árabe-israelí de 1948), 1956 (Guerra de Suez) y 1967 (Guerra de los Seis Días). LUnión Soviética, que apoyó a las naciones árabes durante las guerras anteriores, había aprovisionado a Egipto con nuevo y más moderno material militar.

El 6 de octubre de 1973, día del Yom Kippur, fiesta judía, Egipto y Siria lanzaron su ataque contra Israel. La fecha había sido escogida con cuidado desde el punto de vista táctico, ya que la mayoría de la población civil israelí estaba ayunando y se encontraría en las sinagogas, las defensas estarían descuidadas y muchos soldados estarían de vacaciones.La profundidad territorial defensiva conseguida por Israel gracias a los nuevos territorios conquistados en 1967 (una barrera natural de 250 kilómetros de desierto del lado Egipcio, y el desierto de Judea y los Altos del Golán en los frentes jordano y sirio), proporcionaba a Israel la posibilidad de renunciar a un ataque preventivo como en el caso de la Guerra de los Seis Días y dejar que los árabes hiciesen el primer movimiento, con el coste político internacional que debería suponerles una acción semejante. Esa baza estratégica, junto a la euforia por la fulgurante victoria en la Guerra de los Seis Días y su superioridad aérea, hicieron que Israel dudase de que los árabes se atreviesen realmente a realizar un ataque a gran escala, por lo que los israelíes se vieron sorprendidos y abocados a una desesperada defensa tanto por tierra como por aire. Finalmente gana Israel.