jueves, 30 de octubre de 2014

La guerra de los 6 dias y la guerra de Yom Kipur (Andre. Rodrigo, Cornejo, Liu)

El conflicto árabe-israelí en torno a Palestina

Este conflicto tuvo cuatro guerras sucesivas:
-La guerra de la independencia (1948/ 1949)
-Crisis del canal de Suez (1956)
-Guerra de los Seis dias (1967)
-Guerra de Yom Kippur (1973)

La Guerra de los Seis Días


El 5 de junio de 1967, estalló la Guerra de los Seis Días. A partir de ese momento, Israel sufría la gran posibilidad de su aniquilación por parte de Egipto, Jordania y Siria. Del 5 al 10 de junio, Israel se enfrentó a una coalición de 4 países árabes: Egipto, Jordania, Siria e Irak.

Dos meses antes de que la guerra estallara, Israel empezaba a ver como se intensificaba la amenaza sirio-egipcia: el 7 de abril, un incidente en la frontera Israel-siria generó una batalla aérea sobre los Altos del Golán, en el que seis aviones sirios MIG-21 fueron derribados sobre el Mar de Galilea. Durante los meses de abril y mayo, la situación se concentró con Egipto, quien había firmado un tratado de defensa con Siria. Este conjunto de tensiones eruptaron el 22 de mayo, cuando el presidente egipcio decidió prohibir a barcos israelíes la entrada al estrecho de Tirán; lo cuál para Israel constituyó un motivo de guerra. Ante la idea de un inminente ataque egipcio, Israel tomó la iniciativa y comenzó esta guerra preventiva.

Las primeras horas de la guerra estuvieron marcadas por la “Operación Moked”, que permitió la destrucción de la mayor parte de la fuerza aérea egipcia en un lapso de tres horas. Israel no tenía intenciones de atacar a Jordania y por ello, se envió un mensaje al Rey de Jordania pidiéndole permanecer neutral, pero el ejército jordano quien estaba bajo el mando de Egipto, recibió la orden de abrir fuego.

Después de seis días de intensos combates en tres frentes, las fuerzas israelíes conquistaron el desierto del Sinaí, la Franja de Gaza, Judea y Samaria, los Altos del Golán y liberaron íntegramente Jerusalén.



Batalla de Yom Kipur


La Guerra de Yom Kipur (o Iom Kipur), también conocida como Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre, fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí.

En Yom Kipur – el día más sagrado para el pueblo judío – hace más de cuarenta años, Egipto y Siria atacaron conjuntamente por sorpresa a Israel, dando inicio a la Guerra de Yom Kipur.

Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes, y un punto de inflexión en la historia de dicho conflicto. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad hebrea del Yom Kipur (6 de octubre de 1973), traspasando la línea de armisticio del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967.

El conflicto durante muchos años entre los judíos israelíes y los árabes sobre el control de la región de la Palestina histórica había dado lugar a guerras en 1948 (Guerra árabe-israelí de 1948), 1956 (Guerra de Suez) y 1967 (Guerra de los Seis Días). LUnión Soviética, que apoyó a las naciones árabes durante las guerras anteriores, había aprovisionado a Egipto con nuevo y más moderno material militar.

El 6 de octubre de 1973, día del Yom Kippur, fiesta judía, Egipto y Siria lanzaron su ataque contra Israel. La fecha había sido escogida con cuidado desde el punto de vista táctico, ya que la mayoría de la población civil israelí estaba ayunando y se encontraría en las sinagogas, las defensas estarían descuidadas y muchos soldados estarían de vacaciones.La profundidad territorial defensiva conseguida por Israel gracias a los nuevos territorios conquistados en 1967 (una barrera natural de 250 kilómetros de desierto del lado Egipcio, y el desierto de Judea y los Altos del Golán en los frentes jordano y sirio), proporcionaba a Israel la posibilidad de renunciar a un ataque preventivo como en el caso de la Guerra de los Seis Días y dejar que los árabes hiciesen el primer movimiento, con el coste político internacional que debería suponerles una acción semejante. Esa baza estratégica, junto a la euforia por la fulgurante victoria en la Guerra de los Seis Días y su superioridad aérea, hicieron que Israel dudase de que los árabes se atreviesen realmente a realizar un ataque a gran escala, por lo que los israelíes se vieron sorprendidos y abocados a una desesperada defensa tanto por tierra como por aire. Finalmente gana Israel.










Los grupos terroristas en el conflicto árabe-israelí

¿Qué se entiende por terrorismo? 

El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.
El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que en este último caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que se produce en ausencia de guerra. La presencia de actores no estatales en conflictos armados ha creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de guerra.
La palabra "terrorismo" tiene fuertes connotaciones políticas y posee elevada carga emocional y esto dificulta consensuar una definición precisa.
Es común el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores. También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término por injusto o impreciso. Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel académico se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los motivos ni juzgar a los autores.

Algunos medios de comunicación como la BBC, que desean enfatizar su imparcialidad, sugieren en sus guías de estilo evitar el término terrorista terrorismo.

Terrorismo en el conflicto árabe-israelí 

Las primeras características de los terroristas in activo: ideológicamente son extremistas, no les importa perder la vida por una causa justa (desde su óptica); son xenofóbicos; preparación paramilitar en adiestramiento, sabotaje, espionaje, contraespionaje, guerra de guerrillas, activación de explosivos, elaboración de bombas (Molotov, NAPALM o mostaza, y las de control remoto); practican artes marciales; su complexión física es típicamente delgada; algunos son barbados como distinción de protesta e introvertidos, cautos y muy observadores (Téllez-Cuevas, 2004). En este tipo están los boinas verdes. El terrorismo, fundamentalismo, extremismo, integrismo y otros ismos se traducen en intolerancia e intransigencia en el actuar político (Hernández-Vela, 1988: 261-262).  

En cuanto a un perfil del terrorismo se pueden mencionar que se da en el seno de grupos opositores y/o la misma élite gobernante; el terror es un recurso para buscar una posición mejor y negociar y/o legitimar un contraataque.  

El atentado sirve al grupo para demostrar su fuerza y es parte de su lucha. Los terroristas están organizados y no realizan acciones aisladas, existe un grupo homogéneo que delimita las estrategias de ataque (los etarras, cuentan con una organización paramilitar y civil); sus acciones tienden a reivindicar a compañeros encarcelados, enjuiciados y/o ejecutados por el Estado, a través de los secuestros de aeronaves en los años 70 del siglo XX por israelíes y árabes; el manejo de rehenes o asesinato como en las Olimpíadas en Munich –1972– y la subsecuente venganza terrorista del gobierno hebreo de Golda Meier. El golpeteo a las instituciones políticas y económicas estatales es un acto que demuestra la capacidad de sacudir al centro mismo del poder. 


Una acción conlleva a otra más delicada y peligrosa, lo que significa “la regularidad de los atentados”; uno de sus objetivos es fomentar la cognición sociopolítica “de particular atraso”, por lo que es necesario ”despertar la conciencia popular y obligarla a dar el salto del resentimiento pasivo a la lucha activa” (basada en la yihad en contra de los infieles). No confían en la insurrección, sino en valores más profundos y basados en chovinismos y reclamación de posturas y/o promesas atávicas o mesiánicas; emplean el sabotaje y en algunos casos –los menos– la guerra de guerrillas, ataques soterrados por células y otros medios, siendo el primero un arma eficaz. 

Un ejemplo de un grupo terrorista árabe es el de Septiembre Negro. Septiembre Negro fue una organización terrorista palestina, fundada en 1970.

El nombre "Septiembre Negro" proviene de los acontecimientos que enfrentaron a combatientes palestinos con el ejército jordano en septiembre de 1970. La primera acción del grupo fue el asesinato del Primer Ministro de Jordania, Wasfi Tall, el 28 de noviembre de 1971. Wasfi Tall fue clave para la expulsión de los combatientes palestinos de Jordania en 1970-1971.

Su acto más conocido fue la Masacre de Múnich, nombre que se le dio al secuestro y asesinato de once atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de 1972. En el acto además perdieron la vida cinco miembros de Septiembre Negro y un policía alemán.

Otros actos atribuidos a Septiembre Negro son el intento de asesinato contra el embajador jordano en Londres (diciembre de 1971), el sabotaje de una instalación eléctrica alemana occidental y de una planta de gas holandesa (febrero de 1972), el secuestro de un avión comercial belga que volaba desde Viena a Tel Aviv (mayo de 1972) y el atentado contra la embajada saudí en Sudán, que costó la vida a 3 personas, entre ellas el embajador de Estados Unidos (marzo de 1973).

Otro ejemplo es el de Fatah-Consejo Revolucionario (árabe: فتح المجلس الثوري; Fatah - al-Mayles al-Zoura) es el nombre oficial de una organización terrorista dirigida por Sabrí Jalil al-Banna, mejor conocido como Abu Nidal, hasta su asesinato en 2002. Después de su muerte Fatah-RC no ha vuelto a aparecer en los medios, y está considerado como disuelto. Los orígenes del grupo radican en el grupo militante más famoso Fatah desde Yasir Arafat.

Un ejemplo de grupo terrorista israelí es Kach, fundado por Baruch Goldstein. El gobierno libanés denunció que en la invasión israelí, a su territorio, hubo 25 mil muertos libaneses. Masacró a 29 palestinos, en la mezquita de Ibrahim, en Hebrón, febrero de 1994. Fue prohibido en 1994 por el gobierno israelí amparándose en las leyes anti-terroristas de 1948, después que declararan su apoyo a la matanza cometida en Hebrón por Baruch Goldstein, afiliado a este partido.

Otro ejemplo es El Mossad. Es responsable de recopilación de información de inteligencia, acción encubierta, terrorismo y contraterrorismo. Su campo de acción son las naciones y organizaciones árabes en todo el mundo.





jueves, 23 de octubre de 2014

Posibles hipótesis de solución al conflicto árabe-israelí (Rodríguez Ibarra, Baldi, Fleming)

Posibles hipótesis de solución al conflicto árabe-israelí


El conflicto Árabe-Israelí no es un hecho actual, ni tampoco es un hecho puntual; es un conflicto que se originó hace miles de años, entre dos pueblos que reclaman como suya una tierra catalogada de Santa para las tres más grandes religiones del mundo, no solo por ser la Tierra prometida, sino la necesidad detener un hogar que no se encuentre bajo la línea de pobreza.



El conflicto se empieza a desarrollar cuando los dos pueblos descendientes de Abraham reclaman la tierra entregada por Dios a éste (desde Egipto hasta el Río Éufrates) como suya.


La Franja de Gaza, además de ser la protagonista de los conflictos entre estos dos pueblos, y una de las zonas más disputadas en el mundo, es la región más densamente poblada del planeta. Sus 360 Km. cuadrados albergaban hasta hace 2 meses atrás a 1,4 millones de Palestinos, en 8 campos de refugiados y a 9 mil judíos dispersos en 21 colonias; actualmente los judíos iniciaron una retirada obligatoria, lo que hace pensar una paz provisoria, o en los mejores de los casos definitiva.
Solo 3 mil palestinos trabajan en fábricas israelitas (en el pasado eran más de 30 mil) lo que provoca que el 72% de la población que habita en la Franja de Gaza viva bajo la línea de pobreza y necesite de ayuda humanitaria de la ONU; ya que en promedio cada palestino mantiene a siete personas.
'Conflicto Árabe-Israelí'
Desde que en 1987 se crea la primera Intifada y la segunda en el 2000 en promedio mueren por día 45 palestinos por actos terroristas, para obtener su propio estado. La segunda Intifada pondría de ”moda” las bombas suicidas, es decir, que muchos palestinos entregan su vida a cambio del regalo celestial y la liberación del pueblo palestino.
Veinte posibles soluciones al problema de Gaza:

  1. Separar la frontera con fuerzas de paz de la O.N.U.
  2. Entregar la frontera para que sea administrada por Egipto.
  3. Responderles con los mismos kazamim con que nos bombardean.
  4. Reocupar Gaza en forma temporaria hasta desmantelar totalmente al Hamas.
  5. Reocupar Gaza definitivamente para garantizar la seguridad de Israel.
  6. Cortarles completamente la electricidad y el combustible mientras sigan lanzando kazamim.
  7. Proponerles formar parte de Egipto o de Jordania.
  8. Requerir la intervención de mediadores internacionales al estilo Carter, Blair, Moratinos.
  9. Crear una gran zona de separación para aislar definitivamente Gaza de Israel.
  10. Ayudarles a crear un gran estado palestino  unido a Judea y Samaria a través del Neguev.
  11. Intensificar las acciones militares aéreas y terrestres.
  12. Negociar un alto el fuego temporal con Hamas.
  13. Negociar un acuerdo de paz definitivo con Hamas.
  14. Evacuar todas las ciudades y poblaciones israelíes y llevarlas lejos del alcance de los cohetes.
  15. Neutralizar a su mentores materiales y espirituales (Irán, Siria, Afganistán, Al Kaeda, etc)
  16. Proponerles ser parte de Israel como un Estado Asociado con representantes en la Knesset.
  17. Promover grandes inversiones económicas occidentales o árabes para que se desarrollen y dejen de ser pobres y oprimidos.
  18. Fomentar el cultivo de la tierra y la  producción industrial para ser simplemente  un país común y corriente como todos.
  19. Intercambio cultural, científico y social para el entendimiento y la comprensión mutua.

Como traté de demostrar, el conflicto no es actual sino que se originó hace miles de años, es un conflicto en lo religioso y en lo territorial; donde día a día muere gente inocente por la lucha de derechos tan indispensable, como un hogar decente, un buen plato de comida, la libertad, no solo de un pueblo sometido por tantos siglos sino por la libertad de andar en la calle sin temor de que a su paso exploten artefactos.

La solución del conflicto no esta en las armas ni en la sangre derramada por cada palestino y judío, sino en un acuerdo entre hombres, hombres inteligentes que estén dispuestos a solucionar el problema.

La negociación no será fácil. Un mero alto al fuego que deje la situación como estaba hace un par de meses no será una victoria  para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Si después de una semana de cientos de ataques todo queda igual, en Israel pueden exigirle resultados.
Igual que Israel no liberará a presos y sólo hará retoques puntuales en el bloqueo, será difícil que Hamás acepte algún tipo de desarme. Si las negociaciones avanzan, no parece claro que tengan resultados.










“El Estado palestino no es el problema; debería ser la solución para Israel”

MOHAMED ODEH VOCERO DE LA AUTORIDAD PALESTINA PARA AMÉRICA LATINA

La escasa voluntad del gobierno israelí para alcanzar un acuerdo de paz en Oriente Medio, sostiene el entrevistado, es un incentivo para que actúen los sectores extremistas, árabes y judíos.





Jerusalén, una ciudad sagrada para tres religiones (Figueroa, Medrano, Corrado)


Jerusalén es ciudad santa, al mismo tiempo para
el cristianismo, el judaísmo y la fe musulmana.

 
Según los historiadores del cristianismo, en Jerusalén vivió Jesucristo sus últimos días y allí transcurrió su camino hacia la crucifixión. Precisamente en la ciudad de Jerusalén se encuentra la iglesia del Santo Sepulcro construida sobre la que se considera tumba de Cristo.


Al mismo tiempo, para los judíos, Jerusalén (Yerushalaym en lengua hebrea) es sagrada porque en ese lugar surgió su primer reino y allí se encuentra el llamado Muro de las Lamentaciones, restos del famoso templo levantado por Herodes el Grande, rey de Judea en tiempos pretéritos.





Jerusalén es también ciudad sagrada para quienes profesan la fe en Alá (al-Quds en lengua árabe). Allí se encuentra la mezquita llamada Cúpula de la Roca que recuerda el lugar preciso desde donde, según la fe musulmana, ascendió el profeta Mahoma al paraíso. Curiosamente, detrás del Muro de las Lamentaciones, lugar sagrado del judaísmo, está la mezquita Al Aqsa, sagrada también, pero para los musulmanes.



También resulta muy curioso que en una sencilla y pequeña ciudad de nuestro planeta hayan ocurrido hechos y situaciones de intensa emoción para los practicantes de tres creencias religiosas totalmente diferentes y hasta opuestas.
Un poco de su historia
En 1947, la Asamblea General de la ONU emitió la Resolución 181 sobre la división de Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe. Según esa misma resolución, Jerusalén sería ciudad independiente con estatuto internacional especial y administrada por la ONU.

Apenas un año más tarde, en 1948, Israel ocupó militarmente la parte occidental de Jerusalén... y, en 1967, luego de la llamada Guerra de los Seis Días, se adueñó de la parte oriental de la ciudad...

Esa historia turbulenta ha provocado que Jerusalén tenga una característica geopolítica única a nivel internacional. Desde 1980, Jerusalén es oficialmente la capital del estado de Israel... pero el pueblo palestino reivindica la parte oriental de esa ciudad como capital de su futuro estado.

Lo cierto es que desde el siglo I al XX de nuestra era, los judíos, por diferentes motivos históricos dejaron de vivir en Palestina; en cambio, más de 20 centurias ha habitado allí el pueblo palestino.


Ubicación geográfica.

Con alrededor de 600 mil habitantes, la ciudad de Jerusalén se encuentra en la parte asiática de Eurasia. Sencillamente, y según la ciencia geográfica, judíos, cristianos y musulmanes que habitan en Jerusalén son, en primer lugar, euroasiáticos y la gran prensa internacional debía llamarles, por lo menos, asiáticos. Algo que nunca ocurre en los noticieros de los medios de comunicación. Recordemos que los habitantes europeos del gran continente sometieron a pueblos asiáticos durante siglos y, claro está, subyace una silenciosa omisión sobre la verdad geográfica de grandes países asiáticos y la hermandad humana que existe, o debe existir entre sus habitantes. Como Israel, por ejemplo, cuya capital intenta que sea toda el área de Jerusalén a pesar de los nexos históricos, religiosos y políticos de los palestinos.

Conclusión
 

Antecedentes de la creación del Estado de Israel (Elena Fleming, Maria José Benavidez, Lucas Rueda)

Antecedentes a la creación del Estado de Israel.

Las primeras manifestaciones de los judíos del deseo de regresar a su patria se expresaron durante el cautiverio del pueblo judío en Babilonia en el año 597 aC y después en el año 70 dC tras la destrucción de Jerusalén por los romanos y el exilio de los judíos a diferentes lugares del mundo en lo que es conocido como la diáspora.
El regreso a la Tierra Prometida tomó caracteres religiosos cuando los judíos consideraron que dicho regreso coincidiría con la llegada del Mesías.

El sionismo es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en la Tierra de Israel («Eretz Israel»). Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel.

Aunque sus orígenes son anteriores, el movimiento político laico actual fue establecido oficialmente por el periodista austro-húngaro de origen judío Theodor Herzl (imagen) a fines del siglo XIX. El movimiento tiene como objetivo fomentar la migración judía a la Tierra Prometida y fue exitoso en la fundación del Estado de Israel en 1948, siendo actualmente el único Estado judío del mundo. El sionismo constituye una rama del fenómeno más amplio del nacionalismo moderno. Descrito como un "nacionalismo en la diáspora", el sionismo se autodefine como un movimiento de liberación nacional, cuyo objetivo es la libre autodeterminación del pueblo judío.

Si bien la mayoría de los judíos en la actualidad son sionistas, esto no siempre fue así. En efecto, los judíos ortodoxos del siglo XIX y principios del siglo XX, consideraban la idea del regreso a Israel antes de la llegada del Mesías como algo sacrílego. Otros inclusive consideraban que el judaísmo era un concepto religioso, no algo étnico o secular.



A mediados del siglo XIX, Israel formaba parte del Imperio otomano y estaba poblado principalmente por árabes musulmanes (algunos de ellos, beduinos), árabes cristianos, así como judíos y otros grupos minoritarios. En 1844, los judíos se constituyeron en el grupo de población más grande (y en 1890 una absoluta mayoría) en varias ciudades, siendo Jerusalén la más notable. Este incremento de la población judía se debió a la inmigración producida por numerosos pogromos acaecidos en diferentes puntos de Europa del Este y el norte de África. Adicionalmente a las comunidades judías religiosas tradicionales, en la segunda mitad del siglo XIX se comenzó a observar un nuevo tipo de inmigrante judío, el cual era secular y socialista y que intentaba reclamar la tierra trabajándola. De esta forma surgieron comunidades tales como Mikveh Israel en 1870, Petaj Tikva an 1878, Rishon LeZion en 1882 y otras comunidades agrícolas. Al finalizar el siglo, León Pinsker y Theodor Herzl tomaron la iniciativa de buscar el apoyo internacional para lograr una patria judía en Palestina, si bien ninguno de los dos consideraba a Palestina como la única región para el estado judío. En 1897 se llevó a cabo el Primer Congreso sionista en donde se proclamó la decisión de establecer una patria para el pueblo judío en Eretz Israel.
La Declaración de Balfour de 1917 afirmaba que el gobierno británico veía favorablemente el establecimiento de la patria judía en Palestina, en el entendimiento que esto no perjudicaría los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías en Palestina. Esta declaración contó con el respaldo de varios países, incluyendo los Estados Unidos, y se convirtió en un documento importante después de la Primera Guerra Mundial cuando la Sociedad de Naciones le asignó al Reino Unido el mandato sobre Palestina.


La inmigración judía creció moderadamente durante los años 1920, aumentando sustancialmente en la década de los 30, debido a la turbulencia en Europa y la persecución de los nazis. Esto duró hasta 1939 cuando Gran Bretaña impuso una restricción casi total a dichas inmigraciones. Poco antes, concretamente en 1922, los mandatarios autorizaron la creación de la Agencia Nacional Judía, que desde ese momento pasó a ser el embrión de un verdadero Estado, en tales condiciones, el flujo inmigratorio fue en ascenso, para trastocarse en una auténtica invasión una vez terminada la Guerra Mundial en 1945, todo ello al amparo de las organizaciones pro-Estado de Israel, que organizaron además, fuertes movimientos terroristas, siendo los más importantes Hagana, Stern y el Irgun Zvai Leumi, todos ellos formados con el objetivo de acabar con las dubitaciones del protectorado de los británicos, hasta el punto en que éstos, ante la imposibilidad de resolver un problema cada vez más enrevesado, recurrieron a las Naciones Unidas, que en la célebre reunión del 19 de noviembre de 1947, decidieron la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, quedando Jerusalén bajo la administración de las Naciones Unidas. La mayoría de los judíos en Palestina aceptaron esta decisión, pero no así los árabes quienes la rechazaron por completo. Paralelamente a estos acontecimientos, los británicos anunciaron su intención de retirarse de Palestina.

La violencia entre las comunidades judías y árabes estalló inmediatamente en forma de guerra civil. 

Al anunciarse el final del mandato británico en Palestina, los judíos planearon declarar un estado independiente, lo cual los árabes estaban determinados a impedir. El 14 de mayo de 1948, el último de los soldados británicos abandonó Palestina y los judíos, liderados por David Ben-Gurión, declararon en Tel Aviv la creación del Estado de Israel, de acuerdo al plan previsto por las Naciones Unidas.

La influencia del Sionismo y el Holocausto en la creación del estado de Israel (Santander, Rodríguez Pasquini, Di Pasquo)

La influencia del Sionismo y el Holocausto en la creación del Estado de Israel


ORÍGENES DEL CONFLICTO 

Antes de los conquistadores extranjeros...

Abraham llevó a los judíos a través del desierto hasta una península de Asia Menor: Palestina. En ella habitaban unos acomodados sedentarios, los filisteos (pilisteos o pilistinos, de ahí el nombre de Palestina). Guerrearon con ellos y ocuparon el territorio Fue un descendiente de Abraham (Jacob) quien le dio el nombre de Israel. Saúl, David y Salomón agrandaron el territorio.

Después de Salomón el reino se partió en dos (Israel y Judá) y comenzó la decadencia. Otros pueblos, nómadas, fueron llegando: asirios, persas, griegos, etc, y, al fin, el Imperio Romano conquistó Palestina. Tito ordenó la destrucción del Templo de Salomón en el año 70 y su sucesor, Adriano ordenó la primera matanza de judíos de la historia. Muchos murieron pero la mayoría consiguieron escapar a un larguísimo exilio de dos mil años. La estancia judía en Palestina había durado mil años, si no hubiera sido por los conquistadores extranjeros, Israel tendría 3.000 años de existencia hoy día...

El sionismo: es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo Judío en la  Tierra de Israel. Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel

Holocausto: técnicamente también se conoce, según la terminología nazi, como «solución final» (en alemánEndlösung) de la «cuestión judía», es decir, el intento de exterminar a la totalidad de la población judía de Europa, que culminó con la muerte de más de cinco millones de judíos. Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los trabajos forzados, el hambre, los experimentos pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Creación del Estado de Israel (1948)

La creación del Estado de Israel (1948)


        


martes, 21 de octubre de 2014

El "mandato" de Gran Bretaña sobre Medio Oriente

El "mandato" de Gran Bretaña sobre Medio Oriente


El conflicto árabe-israelí en Palestina -introducción

El conflicto árabe-israelí -introducción


     

sábado, 18 de octubre de 2014

jueves, 16 de octubre de 2014

Mural multimedia sobre el conflicto de Alemania en la Guerra Fría

El espionaje durante la Guerra Fría (Rodríguez Ibarra, Baldi, Fleming)

El espionaje durante la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría la principal característica fue robar, obtener, aún con métodos seductores, información de la carrera armamentista y la carrera espacial; un tipo marcado de competencia en la cual ambas potencias trataban (con la información obtenida) de sobrepasar la tecnología aplicada y los avances científicos realizados para llegar a crear nuevas armas.




Fue en estos dos ámbitos donde ambas potencias compitieron para ver quién construía las armas más sofisticadas y destructivas por un lado, y por otro para ver quien llegaba primero al espacio.


CIA (Estados Unidos) 
Stalin 
La Agencia Central de Inteligencia (CIA, Central Intelligence Agency) es, junto con la Agencia de Seguridad Nacional, la agencia gubernamental de los Estados Unidos encargada de la recopilación, análisis y uso de "inteligencia", mediante el espionaje en el exterior, ya sean gobiernos, corporaciones o individuos que pueda afectar la seguridad nacional del país. Su sede central está ubicada en Langley, Virginia. 

Durante la mayor parte de su existencia, la agencia estuvo abocada a la Guerra Fría, en la cual sus mayores contrincantes fueron la KGB soviética y la Stasi de Alemania Oriental. Llegando a contar con un gran entramado de agentes, ser reconocida como la mejor pagadora y disponer de grandes incineradoras capaces de quemar toneladas de papel al día con información innecesaria. 

Sin embargo, no todas sus acciones fueron de espionaje. La agencia estuvo detrás de múltiples tareas de entrenamiento de insurgentes y desestabilización de gobiernos contrarios a las políticas de la Casa Blanca. Entre los fiascos se cuentan la invasión de Bahía de Cochinos, los éxitos mayores no los sabemos, porque la operación más exitosa es aquella que cumple sus objetivos sin que la agencia haya sido identificada como la autora. Sin embargo, sí se afirma desde "La Compañía", como la suelen llamar sus agentes, el haber aportado información estratégica de gran utilidad durante la Guerra Fría como las advertencias de que la Guerra de Vietnam no podía ser ganada sólo con la potencia de fuego o, también, la cuantificación del potencial nuclear real soviético. 

Con la caída del muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética, la agencia perdió gran parte de su razón de ser, el número de agentes se vio reducido drásticamente. Durante la década de los noventa cometió varios errores graves, como la utilización de mapas anticuados de Belgrado que llevaron al bombardeo de la Embajada China considerándola un centro gubernamental. 

Rusia

La KGB

Aunque hoy en día la KGB no exista ya que su disolución ocurrió en 1991, es una de las más conocidas. Si preguntáramos a alguien a qué país pertenece o perteneció la KGB con toda seguridad acertarían la gran mayoría, aunque muchos de ellos seguramente piensen que existe hoy en día ya que las películas nos recuerdan esta agencia de inteligencia en reiteradas ocasiones.
Eran lo equivalente a la CIA o el FBI pero en la Unión Soviética. Por ellos pasaba toda la información de la nación, con su disolución en 1991 tras la desaparición de la Unión Soviética se crearon nuevas agencias pero que ya no san conocidas, aunque siguen teniendo el mismo poder que la KGB.

Reino Unido

El MI5 y el MI6

El MI5 y el MI6 se diferencian como viene ocurriendo con prácticamente todas las agencias en su jurisdicción. El MI5 se encarga de todos los asuntos internos del Reino Unido y el MI6 de toda la inteligencia exterior.

¿A qué se hacía referencia durante la Guerra Fría cuando se hablaba del "topo"?

El topo es aquel individuo que ha sido reclutado por un organismo secreto para ser infiltrado en la línea enemiga y lograr vincularse en la base a seguir y tornarse en un tiempo determinado como la mano derecha de dicha institución. De allí se lograba tener acceso a la información clasificada, secreta y ultra secreta, los cuales podrían (y en muchos casos sucedió, gracias al contraespionaje) pasar secretos de una potencia o nación a otros. Tanto la CIA como la KGB intentaron descubrir si tenían doble espías en sus filas.


Una historia real: el caso Rosenberg ¿espías soviéticos?


A las ocho de la mañana del 19 de junio de 1953, las celdas de la prisión de Sing Sing (Nueva York) de los esposos Rosenberg se cerraron definitivamente tras ellos. Minutos después, el matrimonio fue ejecutado en la silla eléctrica. Habían sido declarados culpables de pasar secretos atómicos a la URSS. Pero la imparcialidad del tribunal había quedado en entredicho; el senador Mac Carthy había iniciado entonces su «caza de brujas» contra los izquierdistas y la Guerra Fría estaba en su apogeo. Simultáneamente a la ejecución de los Rosenberg, múltiples manifestaciones se desarrollaban en Europa para denunciar que la culpabilidad del matrimonio no había quedado demostrada. Lo que sí resultó claro es que Julius y Ethel fueron condenados a la silla eléctrica por no revelar los nombres de sus cómplices en la red de espionaje. Un asistente de Mac Carthy, el senador Richard Nixon, comentó entonces: «Allí donde hay un comunista siempre hay alguno más. »